Movilidad en el arquero

Hola mi nombre es Sebastián Payer y soy parte del equipo de 1AR. En esta oportunidad vamos a hablar de concepto de movilidad, de estabilidad y clasificación de articulaciones

¿Qué es la movilidad articular?

La movilidad articular es la capacidad para mover una articulación en una determinada dirección a través de su rango de movimiento (ROM). Este rango de movimiento estará delimitado por las estructuras pertinentes a la articulación.

Para poder entender el concepto de movilidad articular y su correspondiente desarrollo en el campo con los arqueros, es necesario primero comprender que hay diferentes tipos de articulaciones y que cada uno de ellos responderá a movimientos distintos. De mayor a menor posibilidad de movimientos, los más relevantes para este artículo se clasifican en tres.

  • Sinoviales (diartrosis).
  • Cartilaginosas (anfiartrosis).
  • Sólidas (fibrosas).


Las sinoviales permiten movimientos en tres planos, siendo la más importante en cuanto aplicación práctica en nuestro “rubro”, ya que dentro de ellas entran la articulación coxo femoral (caderas) y gleno humeral (hombros). Al examinar la movilidad, los aspectos más importantes que intervienen incluyen la arquitectura de las articulaciones, la longitud de los tejidos blandos y el control nervioso sobre los grupos musculares de los alrededores.

Así como hay estructuras diseñadas para generar movilidad, como las articulaciones que mencionamos, hay otras diseñadas para generar estabilidad. La estabilidad se crea a través de una mezcla de influencias activas y pasivas. Limitaciones pasivas incluyen la cápsula articular, los ligamentos y la arquitectura de las articulaciones en sí, junto con restricciones más activas, como el control motor de la musculatura que las rodea y la fuerza muscular.

¿Esto significa que hay articulaciones que solo generan estabilidad y otras movilidad?

No, pero sí que sus estructuras son preponderantes a generar uno en relación al otro.
Podemos ver la estabilidad como la posibilidad de resistir el movimiento. Desde este enfoque, estabilidad y movilidad no funcionan como bloques separados sino como complementarios. Dada esta naturaleza, al intentar mejorar la movilidad de un grupo articular estaremos “sacrificando” parte de su estabilidad. Funciona de manera inversa también, cuanto más estable sea una articulación, menor movilidad tendrá. 

Continuo movilidad-estabilidad

La idea del continuo movilidad-estabilidad es extraída de las charlas de Gray Cook y Michael Boyle basadas en los conceptos de Vladimir Janda. Boyle plantea una aproximación articulación por articulación (“Joint by joint approach”), en la cual se distribuyen, de manera alternada entre una y otra, articulaciones que necesitan mayor entrenamiento de la estabilidad con las que necesitan mayor entrenamiento de la movilidad. De esta manera, por mencionar un ejemplo, la articulación de la cadera necesitará más movilidad y la articulación de la zona lumbar necesitará mayor estabilidad.

Para lograr comprender este continuo, es necesario entender por qué se le adjudica la movilidad o la estabilidad a determinada articulación.

Esto es debido a que esa articulación:

  • Posee esa característica estructural y su formato le permite expresar esa característica ya sea de movilidad o estabilidad.
  • Necesita esa característica para lograr un movimiento deportivo o de entrenamiento.
  • Tiende a perder esa cualidad ante el desuso, el sedentarismo o el uso indebido o excesivo.

La idea más importante de este continuo que debemos saber bien para lograr una correcta aplicación en campo es que si una articulación debe ser movible y, por las cuestiones que sean, no lo es, buscará movilidad en la articulación que la precede o que la continua. Es decir, ante una cadera poco móvil, la zona lumbar compensará y generará mayor movilidad de la que requiere, generando una zona dorsal más estable y así sucesivamente. O también, si nos enfocamos de manera distal, una cadera poco móvil generará una rodilla muy movible y un tobillo demasiado estable. 

Este continuo es solo una pauta gráfica y categorizada para utilizarse como método de evaluación primaria. Esto quiere decir que no es la verdad absoluta, ya que se nos pueden presentar casos contradictorios al continuo, como por ejemplo un arquero con demasiada movilidad en su hombro que necesitará trabajos de estabilidad en esa articulación para evitar lesiones.

¿Cómo evaluamos si nuestro arquero tiene una correcta movilidad? ¿Cómo aplicamos los trabajos de movilidad y estabilidad? ¿De qué manera los dosificamos? ¿Cuándo, dónde?

Para conocer más en profundidad este enfoque y poder aplicarlo de manera más eficiente en tus entrenamientos, te invitamos a que te suscribas a nuestro newsletter en el cual recibirás las notificaciones cuando sigamos publicando artículos en nuestro blog y, además, que te sumes a nuestra CAPACITACIÓN EN PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIFICA PARA ARQUEROS en nuestro campus virtual

Dejanos tu comentario si te gusto el contenido de este articulo.

“Entrenamiento, fuerza y anatomía”. (Jeronimo Milo, 2020)
“Manual de caminata de granjero”. (Costa-Milo-Guede, 2018)
“Entrenamiento funcional aplicado a los deportes”. (Michael Boyle, 2017)

Bibliografía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Comunidad 1AR

Brindarnos con artículos de valor, compartir conocimientos,  experiencias y vivencias es nuestro humilde aporte a esta comunidad. 

Entradas Recientes

Formulario de inscripción